Temoaya
Es uno de los 125 municipios del Estado de
México y uno de los 7 municipios que integran la Región Toluca, se ubica al occidente de la Ciudad de
México. El municipio limita al norte
con Jiquipilco y Nicolás Romero, al sur con Toluca y Otzolotepec, al este con Ocoyoacac; y al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya de
Juárez.
Temoaya proviene del náhuatl.Se compone de dos palabras, temoa, que significa bajar o descender, y de yan, que es el efecto de
la acción para denotar lugar; por lo tanto Temoaya significa Lugar donde se desciende o Cuesta abajo, haciendo una relación de las montañas boscosas que se descienden hasta
el Valle de Toluca.
¿Qué significa
Temoaya?.
El municipio y la
cabecera llevan el nombre de Temoaya, el origen de esta palabra proviene del
náhuatl Temoayan y se compone de los vocablos Temoa, derivado del verbo temo,
cuyo significado es bajar o descender, y yan, que corresponde al efecto de la
acción por lo tanto Temoaya significa Lugar donde se desciende, o como decia
fray Alonso de Molina en su arte de la lengua mexicana, “cuesta abajo o lugar
por donde todos descienden”. Según Peñafiel y otros autores la palabra es
toponografica porque geográficamente el lugar corresponde a la toponimia ya que
el pueblo de Temoaya se encuentra en una cuesta o ladera y para salir de el,
hay que bajar parte del relieve municipal está integrado por una serie de lomas
donde están asentadas diversas comunidades cuyos pobladores deben bajar para
llegar a la cabecera
Geografía
El
municipio de Temoaya, se localiza en la parte norte del estado, en las
coordenadas 98° 53’45” (mínima) 98°55´ 50” (máxima) longitud oeste y
19°43´33´(mínima) 19°36´40” (máxima) latitud a de 1,300 metros sobre el nivel
del mar. Limita al norte Jiquipilco y Nicolas Romero al sur con Toluca y
Otzolotepec y al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya de juarez. Su distancia
aproximada a la capital del estado es de 60 kilómetros
Historia
Ha habido
presencia humana en la zona de Temoaya desde el período prehistórico. Restos de
esta época como utensilios, herramientas, figuras humanas y huesos de mamut se
han encontrado en diversas partes del municipio. Los otomíes viven en esta área
desde muchoa años atrás, en la época prehispánica como uno de los grupos
étnicos primero en vivir en el Valle de México y norte del Valle de Toluca. Hay
restos arqueológicos de esta cultura que se remontan al menos hasta la época
pre-clásica. Intenso población del Valle de Toluca se remonta al siglo 12, con
la solución de la Xiquipilco o Jiquipilco El Viejo antecedente sitio a los
modernos Temoaya. No hay documentos en esta era sobrevivir, pero es probable
que los modernos Temoaya fue el resultado de una división de Xiquipilco, ya que
existía cuando los aztecas llegaron a la zona a finales del siglo 15.
Los
otomíes de esta región ganaron una reputación como guerreros feroces durante el
período prehispánico, lucharon contra los toltecas, los chichimecas en Xólotl y
los aztecas en el siglo 15. Entre los aztecas, los otomíes también tenían una
reputación de ser bárbaros, polígamos y fornicarios. Los otomíes de Xiquipilco
lucharon contra los p'urhépechas en 1462. La tradición oral afirma que hasta
1478, Tlilcuetzpalin, señor de los otomíes, defendió el área de la invasión
azteca, hiriendo emperador azteca Axayácatl en la batalla. El otomí aquí fueron
conquistadas en 1486 por Ahuizotl, pero irritados bajo el dominio azteca, de
vez en cuando con la intrigante p'urhepecha para tratar de arrebatar una mayor
autonomía.
El
municipio de Temoaya tiene una población de 73.696 habitantes, según el Censo
de Población y Vivienda de 2010. Un 40% de la población habla una lengua
indígena con alto porcentaje de biligüísmo.
La lengua
otomí es el idioma que predomina entre los pobladores de este municipio, con
algunas variaciones dialéctales entre una comunidad y otra; a pesar de ello
existe una comprensión del idioma en general.
Cultura
El Centro Ceremonial
Otomí es un recinto religioso abierto que muestra la presencia de las étnias
mexiquenses otomí y mexica (nahua), las cuales se establecieron en este valle
hace más de 3.000 años. Este Centro es una representación simbólica construida
en 1980 del punto de reunión religioso del siglo XX.
Abarca una superficie
de cincuenta hectareas aproximadamente con una densa vegetación de bosque de
pinos y encinos, que alberga fauna silvestre, de la cual la más abundante es el
venado
No hay comentarios:
Publicar un comentario